------------------------

crea tu firma animada

domingo, 27 de junio de 2010

NUESTRO SENTIDO HOMENAJE A LA PROF. MARTA LAZARTE:

Con motivo del reciente fallecimiento de Nuestra Querida Profesora Marta Lazarte, Profesora de Historia de Nuestra Institución, valla nuestro más sentido homenaje. A una Profesora, que para con el resto del plantel, siempre estuvo dispuesta a las salidas con sus colegas y que siendo, como ya saben todos, la esposa del Sr. Rector, siempre fue una más entre Nosotros. Por eso, y por mucho más, valla nuestro recuerdo.

En lo personal, Sr. Rector, yo lamento muchísimo no haber estado la noche en que la velaron. Pero sólo muy pocos Profesores, se enteraron del fallecimiento. Y algunos pocos que fueron, fueron casi a escondidas. Me hubiera encantado, a mí, y seguramente a otras Profesoras que la conocieron, que les hubiera gustado compartir ese momento, sólo porque lo sentían y lo sienten...



glitter-graphics.com

domingo, 20 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

Otras Voces, Otras Miradas... Narraciones de 1º 3ª sobre una foto de Dos Indígenas:

Si bien fue muy duro al principio, el Sacrificio de Escribir Estas Producciones tuvo sus Satisfacciones, y en eso, 1º 3ª, T. N. estuvo siempre dispuesto. Y estos son los frutos... Nuestras Primeras Producciones:
Había una vez, una familia indígena…

Había una vez, una familia indígena en la cual estaba compuesta por dos miembros; la mamá y la niña de tan sólo dos años. “Entre otras tantas familias que había en aquel lugar”. Sus carpas que funcionaban como carpas, estaban hechos de ramas y troncos.
El clima de allí era muy frío, no tenían con qué abrigarse, por lo cual era un desamparo lleno de soledad y tristeza. Pero sus presencias era lo que más valía.
Su alimentación era de la caza y de la pesca, en que sus elementos eran flechas, hechas de madera. Cuando era de noche, cada familia se acomodaba alrededor, prendían fogatas y permanecían allí sentados. Pero ellos no permanecían mucho tiempo en sus carpas, se trasladaban a otros lugares y así lo hacían sucesivamente, pero no destruían sus hogares, porque sabían que otros podían reutilizarlas. En eso, ellos eran solidarios y conscientes de lo que podían llegar a pasar.

María Baladrón, 1º 3ª, T. N.


En la imagen se pueden ver a una señora con su hijo afuera de una choza, que servía para que estos indígenas se refugiaran. Estaban echas de paja, restos de árboles de todo lo que se encontraba.

Había una vez, una “MUJER”:

Había una vez, una “Mujer”, no era cualquier mujer. Esta era indígena, diferente a las de ahora. Sin ropa para ponerse, y tratando de armar una choza para que pueda vivir con su hijo y los demás indígenas la pudo hacer con la ayuda de los demás. Y así vivía con su hijo. No permanecían mucho tiempo en el mismo lugar, así que cuando se iban, dejaban las chozas para que otros puedan vivir en ella.

Wendy Bedoya, 1º 3ª, T. N.

Vivían en chozas hechas de ramas y troncos: Medían 4 metros de diámetro. Vivían en la selva porque los rodeaba la naturaleza, árboles y plantas que los protegían del frío. En esos inviernos pasaban mucho frío, sin calor alguno. Se sentían desamparados y la criatura tenía esperanza alguna de tener un hogar mejor.

Richard Montes de Oca, 1º 3ª, T. N.


Yo veo a dos indígenas en 1 choza en el medio de una selva, esas chozas que hacían era para cubrirse del frío, de las lluvias, etc.
Esa mujer tiene hijo, por lo tanto tiene que alimentarlos, limpiarlos de alguna manera. Las chozas están hechas de pajas, ramas, cueros y troncos.

Había una vez una indígena llamada Amparo con su hijito indígena llamado Reik. Ambos viven en un bosque inhallados por nadie. Viven de lo que hay en el bosque.
La mujer armó su choza sola sin ayuda de nadie, junto ramas, pajas y troncos y armó su choza. Su marido Rodillo trabaja cosechando frutas y cazando animales para sobrevivir con la comida, y el cuero para el abrigo cuando hacía frío. Esta familia, bien no vive, hablando en serio.

Alan Maximiliano Vega; 1º 3ª, T. N.

Los Yámanas

Una mujer aborigen en su choza con su hijo menor y sus dos nenes mayores. Buscando cómo comer, qué cazar o qué plantar o cultivar.
Lo que veo que hace falta ahí es un hombre para darle de comer a sus hijos. Darle enseñanzas para que el día de mañana, si mueren, ellos puedan hacer lo mismo.
Hola, me llamo Kenay. Soy aborigen y soy de la tribu de los Yámanas…
Soy el mayor de todos, tengo dos hermanos y a mi mamá, a mi papá no lo tengo porque cazando para darnos de comer, lo aplastó un mamut.
Mi mamá lo que hace es plantar semillas y a los meses cultiva y comemos.
Yo con mi hermano cazamos juntos para darle de comer a mi hermano menor y a mi mamá.
Vivimos en una choza muy cómoda porque es grande y solamente somos 4.
Bueno eso es todo lo que tengo para contar…

Juan Cruz Vega, 1º 3ª, T. N.

Los rodea una realidad decadente, ya que no tienen comodidades como las que pueden tener las personas de la ciudad, como por ejemplo, una cama, un baño, ropa y distintos tipos de medicamentos como para tener una mejor calidad de vida. Se ve una casa hecha con paja, una señora, un pequeño chico y abundantes árboles. Por ejemplo, es una naturaleza muy distinta al campo, ya que sus arboledas son más secas y parece no ser una tierra fértil.

glitter-graphics.com

En una pequeña aldea de África vivía una señora con su pequeño hijo. Sufrían de muchas carencias, ya que no tenían ropa ni buena higienización, ni buena alimentación. Por eso, las personas no vivían demasiado tiempo, ya que padecían de muchas carencias, pero esta madre, como pudo se las trataba de ingeniarselas para darle un mejor vivir a su pequeño hijo. A lo largo del tiempo, su hijo se fue poniendo grande y a partir de los 10 años salía a cazar, ya que su madre era grande y no tenía muchas fuerzas como para hacerlo. La pobre madre, al tiempo murió y su hijo fue construyendo un mejor lugar para su vivir. Este pobre, ya hombre sufría de mucha soledad al no tener a su madre, empezó a hacerse su propio abrigo y así tubo cómo soportar las noches de frío.

Alejandro Gaona, 1º 3ª, T. N.

Ellos fueron indígenas muy sufridos, muy sacrificados. Porque todo es más dificil. Para comer hay que cazar y comer la carne para vestirse con el mismo cuero del animal.
Ellos vivían en chozas que eran construidas por ellos mismos, con troncos, ramas, pasto y demás. Cuando salía el sol, ellos permanecían todo el día al aire. Las chozas sólo se utilizaban para descanzar, para dormir...
Como estufa, el fuego. Obvio que no tenían la comodidad que hoy tenemos. Hay que pasarla. Antiguamente, no había colegio, "Educación", ni médicos para curar enfermedades. Ellos se curaban con yuyos curativos.

Natalia Arena, 1º 3ª, T. N.


glitter-graphics.com
Viven en chozas hechas con ramas y troncos. Es un ambiente en donde veo árboles, ramas y algunas hojas.
Veo una mujer y un niño.
La mujer no está vestida, sólo tiene como una capa; el niño también.
Encima de su choza hay como una piel de animal, dentro de la choza hay dos niños más.
Se cuenta que era una familia muy humilde.
Ellos estaban en busca de un refugio donde poder vivir, comer y pasar las épocas de frío y calor.
La madre arma su choza con sus hijitos.
Las chozas las hacían con pedacitos de ramas, troncos, hojas secas, maderas encontradas por el suelo...
Encontraban troncos secos para hacer una fogata en donde ellos juntaban calor y donde podían cocinar sus alimentos.
Poco a poco, íban haciendo su ropa con la piel de los animales.
En una choza, entraba una familia.
Las fogatas las hacían frente a sus chozas. Y cuando ellos se trasladaban a otro lugar, no destruían las chozas, para que otra familia, fuera para ese lugar y la pudiera utilizar como refugio.

Tamara Cáceres, 1º 3ª, T. N.

Había una choza en la que vivían los indígenas y tenían un hijo. Estaban en el medio de un bosque. No tenían ropas y viven descalzos.
Su choza estaba hecha de ramas y de troncos y alrededor tenían fuego, porque allí, era muy frío. Así vivían, los indígenas era una familia felíz, pero a la vez, tenían tristeza, y soledad en la vida de ellos.
Se vestían con la piel de animales para su abrigo. Usaban flechas. Salían de caza y de pesca para buscar sus alimentos. Así vivían sus historias.

Mabel Durán, 1º 3ª, T. N.

Hay una choza con muchos árboles, atrás, pasto seco y hay una mujer y un nene.
La realidad es triste. Hay muchos árboles y una triste choza y dos pobre personas sentadas.
Es la historia de una mujer con su hijo que están en el medio del campo, rodeada de árboles. Desamparada, don frío, sin abrigo y hogar. La única familia que tiene es su hijo y la soledad con la que vive. Con hambre y frío tiene la esperanza que aparezca alguien que le saque sus carencias que está viviendo y tiene la fe que aparesca un hombre para hacerle compañía; pero sólo le queda esperar y esperar que ese sueño se haga realidad.

Ezequiel Matías Godoy, 1º 3ª, T. N.


glitter-graphics.com

martes, 8 de junio de 2010

Bicentenario, desde la mirada de un residente colombiano:

Reflexiones sobre el Bicentenario:

El 25 de Mayo me parece una fecha revolucionaria de gran importancia.
El pueblo de Europa se levantaba contra las invasiones napoleónicas. El 2 de Mayo estalla la Revolución en España contra Napoleón. Y con esa crisis revolucionaria, empieza "La Emancipación de las Colonias Americanas". Pero no fue la única situación revolucionaria. En 1806, los ingleses que querían romper con el control que Napoleón tenía en Europa, mandaron una flota a Buenos Aires. El Pueblo se levantó contra las Invasiones Inglesas y derrotó a la Principal Potencia Naciente del Mundo. Luego, en 1807, vencen nuevamente por un levantamiento popular, a la 2ª invasión inglesa.
Argentina nació con 2 levantamientos populares. El 25 de Mayo, la clase de los Comerciantes y Estancieron usufructuaron el levantamiento de las masas, como ya ha ocurrido varias veces.
El Partido Revolucionario de 1810 no estaba bien compuesto, y los personajes que hubieran podido dirigirlo, recién despertaban a la Conciencia Política, Histórica de la situación.
No tenemos 200 años de Argentina, sino de luchas obreras internacionales, movilizaciones, experiencias, revoluciones victoriosas y derrotas.
Tenemos la Conciencia necesaria, ya que por eso en la actualidad, existen en muchos lugares del mundo, fuerzas políticas revolucionarias que luchan por la revolución socialista mundial y para derrocar al Capitalismo.

Agustina Alfonso, 5º L II.

martes, 1 de junio de 2010

La Patria cumplió...

El Bicentenario del 25 de Mayo, la Patria cumplió 200 años. Se conmemoró en la 9 de Julio, a través de un espectacular desfile, con personajes autóctonos, llenos de coloresy alegría, en el día de la Patria. Para mí, personalmente fue una emoción única, jamás sentida en mi vida, mirando a Fito Páez, cantando el Himno, se me calleron lágrimas de los ojos.

Marcelo Ramirez, 5º Letras II.

El Bicentenario:

Festejar El Bicentenario creo que está bueno, porque hace 200 años comenzó la Patria. Es como un libro. Dentro de él, está toda Nuestra Historia: sus Comienzos, la Independencia, la Constitución y tantas otras...
Pasaron muchas cosas a cada uno de nosotros. Nos hicieron sentir, ya sea, malos y buenos momentos, como la transformación en la vida cotidiana, como la educación, en la forma de trabajar, el voto universal y el transporte, etc. Y en la Argentina lo que tiene de bueno es que cuando pasan cosas como el Bicentenario; es ese algo en el que no importan las diferencias de la sociedad. Porque el 25 de Mayo del 2010, se celebró la Fiesta y todos nos mantuvimos unidos, sin importar los inmigrantes y el color de cada uno. Desde mi punto de vista, fue lo más hermoso que he visto, la sociedad tan unida y Felíz, tan sólo importaba Festejarlo, sin importar los problemas, ya sean grandes o pequeños.

Ricardo Guaymas, 5º Letras II.

Lo que Yo siento por el Bicentenario...


Lo que Yo siento hacia el Bicentenario es Alegría, emoción de poder estar y presenciar esta fecha, que es una Fiesta también para todos los ciudadanos de la argentina. Ya que no creo poder estar en el tricentenario , pero también, al término de toda esta Fiesta Patria, sentí tristeza, ya que no pude disfrutarla como hubiese querido pasar un acontecimiento como éste. Todo esto es debido a la inseguridad que vive hoy en día, el país: robos, arrebatos y todas esas cosas que arruinan una fecha tan linda como es esta del Bicentenario. Así que, eso me dio mucha bronca, de no poder disfrutarla libremente, como ciudadano argentino. Espero que Mis Hijos, en el Tricentenario, puedan disfrutarlo y pasar este día un poco mejor que yo.

Alejandro Feulién, 5º Letras II.

Las Miradas del Bicentenario:

El 25 de Mayo es el día de la Revolución de Mayo en Nuestro País, el día del Nacimiento de la Patria, que festejamos todos los argentinos todos los años; cada cual, a su manera, en actos, charlas, representaciones, etc.
Pero este no es un festejo más, no es como el de todos los años, no es como los anteriores, ya que este en particular es muy importante, porque se cumplen los 200 años, el Bicentenario de Nuestro País.
Es emocionante existir justo en esta celebración, estar presente en el Festejo del Bicentenario, recordando todo lo vivido en estos últimos 200 años.
Además de ser interesante poder vivirlo y disfrutarlo, me da una sensación inexplicable, por que además de emocionante, te mueve por dentro, te conmueve, te llega al corazón.
Yo creo que hasta la persona más dura, esa que muestra desinterés por el tema, si llega a prestar un poco de atención a la historia de nuestro país en estos últimos 200 años, puede llegar a sentir un sentimiento muy particular, algo de emoción, que por supuesto queda en cada uno. Pero sería interesante que todos conozcamos un poco de nuestra historia, para saber de donde venimos y qué es lo que sucedió en estos años.

Julia Karina Bohorquez, 5º Letras II.

Reflexiones sobre el Bicentenario

En los días 24 y 25 de mayo del año 2010, se festejó el Bicentenario en Nuestro País. Fueron esos días en los que pude participar de ese hermoso evento. La verdad, me emocionó mucho poder estar en un momento histórico como fue este y creo que para todos los Patriotas Argentinos lo fue también. Me gustó muchísimo como se desarrolló esta espectacular Fiesta, el escenario y los desfiles, las diferentes culturas y costumbres, la exquisita organización, las Pantallas Gigantes. Todo fue perfecto. Creo que la Argentina entera se abrazó este 25 de Mayo del 2010. Evidentemente y a todas luces, esto me ha llenado de emoción y alegría. Espero tener una Argentina mejor.

¡Vamos Argentina!

José Maximiliano Alamino, 5º Letras II.