------------------------

crea tu firma animada

martes, 25 de octubre de 2011

Backstage 1, de la Lectura en Japonés y Castellano, por 5º Letras II:



Y los famosos problemas de la Organización...

5º Letras II.

Bakstage 2, de la Lectura en Japonés y Castellano, de 5º Letras II:



Sin duda alguna, de todos los Bakstage, éste es el más largo. Y hubiera sido el Video Elegido, por ser uno de los mejores trabajos, si los Chicos no se hubieran perdido...

5º Letras II.

Bakstage 3, de la Lectura en Japonés y Castellano, por 5º Letras II:



Porque lo más Natural y hermoso es Recordar sus Risas...!!!
¡Gracias 5º Letras II...!!!

LO QUE HICIMOS EN GRAMÁTICA HISTÓRICA, CON 5º L II:

Idioma Guaraní:

El guaraní o avañe'e es una lengua de la familia tupí-guaraní, su lengua materna. Es la más hablada en Paraguay, uno de los idiomas oficiales desde la Constitución de 1992. Países vecinos del mismo lo hablan, y en regiones, por ejemplo, en el Chaco boliviano (es lengua oficial de Bolivia desde el 2009), en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, parte del Este de la Provincia del Chaco, y en puntos aislados de Entre Ríos). En la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el Castellano). Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona.

Aspectos históricos, sociales y culturales:

Se pueden diferenciar en tres grupos de variantes principales del guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní hablado por los guaraníes, y el guaraní paraguayo o moderno.
El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.
El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: "Guaraní Occidental", "Paí Tavyterá", "Ava Guaraní", "Idioma Mby'a Guarani" y "Aché".
El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad del país (cerca del 90 %). En los centro urbanos y principalmente en la capital se habla el jopará, un dialecto criollo que adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. Otra variante es el llamado guaraní jehe'a, un dialecto caracterzado por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.

El idioma guaraní en el Paraguay:

Paraguay es único en muchos sentidos y distinto a otros países de América. Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español del Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países de Latinoamérica. Sin embargo, el noventa porciento de la población habla la lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el hemisferio, y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones bilingües en el mundo.

El idioma guaraní hoy:

El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El guaraní es conocido por más del 90 % de los paraguayos, 27 % de ellos son monolingües en guaraní, y es idioma oficial también en la provincia argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más usado que el castellano. También en Ciudad del Este, en la frontera entre Paraguay y el Brasil, se habla en portugués y en guaraní, casi no se usa el español entre la población nativa a excepción de los turistas.
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. A partir de la Constitución de 1967 la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional, siendo el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución de 1992, ambas lenguas son declaradas oficiales. El guaraní es reconocido como idioma de trabajo del Mercosur.

Fonología:

El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.

Vocales:

De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 5 son orales (pu'ae jurugua), 5 nasales (pu'ae figua), 1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/ ) y una guturonasal (pu'ae ahy'ofigua) ( = /ɨ̃/).

                                                orales                                     nasales

                              anterior     central    posterior   anterior  central   posterior
cerradas (débiles)     i                 ɨ                u              Ĩ              ɨ̃              ũ

abiertas (fuertes)      e                a               o             ẽ              ã              õ

La ortografía de todos esos fonemas es idéntica a su signo AFI excepto por las grafías < y, ỹ > que se usan para denotar a los fonemas / ɨ, ɨ̃ /.

Consonantes:

De las 21 consonantes (pundie) guaraníes, 8 son plosivas, 5 fricativas, 1 africada, 1 aproximante, 2 vibrantes y 1 sibilante. El siguiente cuadro representa el cuadro de fonemas según el modo de articulación y el punto de articulación de los fonemas y la grafía usual para cada uno de ellos:

                                      labial           alveolar       alveo-palatal           velar            glotal
                                                                                   /ʃ/ <ch>
fricativa                        /β/ <v>          /s/<s>              /ʒ/ <j>            /ɣ,ɣ̃/ <g, g>
oclusiva sorda;           /p/ <p>          /t/ <t>                                        /k/<k>          /ʔ/ <'>
oclusiva sonora            /b̃/<mb>        /d̃/ <nd>                                      /g̃/ <ng>
nasal plana                   m <m>            n <n>
sonorante                                          ɾ <r>, l <l>          j <i>

En los préstamos léxicos del español también interviene la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueden articularse como propiamente oclusivas en contextos no-nasales o como nasales en contextos nasales. El fonema /t/ puede sonar como [t] o como [ɾ]. Los fonemas oclusivos /b̃, d̃, g̃/ tienen tanto alófonos prenasalizados [ⁿb, ⁿd, ⁿg] como alófonos totalmente nasales [m, n, ŋ]  (estos últimos se dan en "palabra nasal"), el fonema  /ʒ/ posee dos alófonos uno no-nasal [ʒ] y otro nasal [ɲ].

Palabras nasales:

El guaraní distingue entre fonemas nasales y orales. La nasalidad de cualquier fonema se hace extensiva a toda la palabra, por razones de eufonía, y provoca fenómenos de sandhi en los sufijos que se añadan a esta. Por lo tanto, son sólo orales las palabras en que ninguno de los fonemas que la conforman tiene carácter nasal.
(Nasales) akã ("cabeza") - porã ("bonito") - kuñataĩ  ("señorita") -  hembireko ("esposa").
(Orales) rajy ("hija") - túva ("padre") - sy ("madre") - arapoty (primavera).

Pusó:
El pusó u oclusiva glotal aparece sólo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema en derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido continuo. Su nombre viene del propio guaraní pu ("sonido") + so  ("soltar", "separar"). En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.

Acentuación:


En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal. El acento gráfico se utiliza sólo cuando la vocal acentuada no es la final.
Por ejemplo, la grafía tape ("camino")  se lee [ta'pe] y tata ("fuego") se lee [ta'ta]; por su parte áva ("cabello"), que se lee ['ava] o tái ("picante") ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su acentuación.

Después de estudiar arduamente todos estos aspectos de la lengua, por inquietud de los propios alumnos, estuvimos haciendo un trabajo de Campo, buscando poesías breves, en donde se pudiera notar la evolución y el propio manejo del lenguaje, respetando y rescatando los saberes ya adquiridos.

Lo primero que hicimos fue buscar un Poema Bilingüe Guaraní - Castellano, titulado: "Contestando tu Carta", que habla del alejamiento y en parte desarraigo al que siempre está expuesto el inmigrante, como así también Los Sueños.



Los alumnos que están en el presente video son: CARRACELA ARECO, Mariana y MERLO, Carlos Darío, de 5º Letras II.

Bakstage 1, Lectura en Guaraní y Castellano de 5º Letras II, GRAMÁTICA HISTÓRICA



De Nuestros Errores, con Humor...!!!

5º Letras II

Bakstage 2, de la Lectura Guaraní y Castellano, por 5º Letras II:



Inolvidable...!!! Ese brazo que se extendía pretendiendo acallar las Voces de los Otros... Jijijijiji....

5º Letras II

martes, 18 de octubre de 2011

La Suciedad

Susurrando por las galerías de piedra hasta enloquecer
Sintiendo a la sombra de un aljibe enternecido
Reían azoteas desde las que cantaban
Jugueteando una cisterna que se llenó de arena
Vi como el sótano se caía
Cualquier lugar es otro lugar
No veo un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre
A fuerza de buscar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris perdido
Juego en el fondo de la galería de piedra viendo
pasar un lugar con menos galerías y menos puertas cerradas.

Sebastián Ábalos, 1º 3ª, T. N.

Recorriendo las Galerías

Recorriendo por las galerías de piedra hasta llorar
Soñando a la sombra de un aljibe quejumbroso
Gateando azoteas desde las que miraba
encontré una cisterna que se llenó de arena y aprendí
Recordando como el sótano se oculta
cualquier lugar es otro lugar
No existe un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre
a fuerza de soñar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris sedientas
Evoco en el fondo de las galerías de piedra y estando hasta el atardecer
Reconocí un lugar con menos galerías y menos puertas amadas.


Gabriela Chambi, 1º 3ª, T. N.

Lloraba Azoteas

Caminando por las galerías de piedra hasta agonizar
Miraba a la sombra de un aljibe triste
Lloraba azoteas desde las que miraba
Despertaba uns cisterna que se llenó de arena
Observaba como el sótano se ensuciaba
Cualquier lugar es otro lugar
No quiero un aljibe, una patio, un abrevadero, un pesebre.
A fuerza de soplar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris oscuras.
Pensaba en el fondo de las galerías de piedra esa sombra astuta
Corrían en un lugar con menos galerías y menos puertas desbanecientes.

Nicolás Bugao, 1º 3ª, T. N.

lunes, 17 de octubre de 2011

Poemas de Ida y Vuelta

Caminando por las galerías de piedra hasta agonizar
Lloraba a la sombra de un aljibe viejo
Mirando azoteas desde las que dormían
Limpiaba una cisterna que se llenó de arena
Miraba como el sótano se ensuciaba
Cualquier lugar es otro lugar.
No quiero un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre.
A fuerza de mirar patios con un aljibe y polvorientas galerias de piedra
gris estaba
levitaba en el fondo de las galerías de piedra solitarias,
Imaginaba un lugar con menos galerías y menos puertas abiertas.


Nadia Irusta, 1º 3ª, T. N.

Con los Verbos del Amor

Paseando por las galerías de piedra hasta sonreir
Descanzaba a la sombra de un aljibe, Soñaba
Miraba azoteas desde las que camino
Desbanicido una cisterna que se llenó de arena.
Caminando cómo el sótano se limpiaba
Cualquier lugar es otro lugar
No levitaba un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre
A fuerza de recorrer patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris ausente,
Quiero en el fondo de las galerías de piedra extendidas,
Pasando un lugar con menos galerías y menos puertas encontradas.


Juliana Aragón, 1º 3ª, T. N.

Las Pequeñas Galerías

Caminando por las galerías de piedra hasta caer
Lloraba a la sombra de un aljibe y corrí
Arreglo azoteas desde las que miran
Aseando una cisterna que se llenó de arena húmeda.
Observo cómo el sótano se limpia
Cualquier lugar es otro lugar.
No quiero un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre.
A fuerza de querer patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris limpiar
Miro en el fondo de las galerías de piedra susurrando
es un lugar con menos galerías y menos puertas rotas

Mariano González , 1º 3ª, T. N.

Analizando y Reparando...

Pasando por las galerías de piedra acomodando
Camino a la sombra de un aljibe y descanso
Arreglando azoteas desde las que duermen
Limpiando una cisterna que se llenó de acero seca
Observé cómo el sótano se rompía
Cualquier lugar pero otro lugar
No necesitó un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre.
A fuerza de caminar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra
gris destruídos.
Arreglé en el fondo de las galerías de piedra la pared.
Necesito un lugar con menos galerías y menos puertas inseguras.


Brandom Lapergola, 1º 3ª, T. N.

Sátiros

Los Sátiros son mitad humanos y mitad cabra. Tiene las orejas puntiagudas, son rápidosy su alimento es la carne y la hierba, o sea, come de todo. Se enamora de las Ninfas y las persigue vaya donde vaya, y las agarra a la fuerza. Su instrumento favorio es la flauta. La toca y a veces, toca para avisar algún peligro y sólo están en el lago y en estanques. Toma mucho vino y asiste a fiestas. Se lo apoda "Baco", y es muy descontrolado. Cuando ellos están tocando la flauta están tranquilos, pero cuando viene Baco, se descontrolan porque hacen fiestas, toman mucho vino y hasta pueden entrar en agresividad. Así se lo recuerda siempre como un "Sátiro".


Aldo Martínez, 1º 3ª, T. N.

viernes, 7 de octubre de 2011

MUESTRA DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS EXACTAS

El pasado 07 de Octubre del 2011, alumnos de 5º CB I y 5º CB II, acompañados por sus Profesoras de Biología, encabezados por la Prof. Marta Fernández, de Matemáticas, realizaron la Muestra Anual de Biología y Ciencias Exactas, en el Salón de Actos, en la parte, donde tanto alumnos como Profesores podemos estar.

Fueron, aproximadamente de 3 a 6 Videos, los que habían preparado los alumnos, bajados de You Tube, pero musicalizados y explicados de otra manera.



El Otro Video importate, es este que aportaba. datos sobre la fisiología femenina.