El guaraní o avañe'e es una lengua de la familia tupí-guaraní, su lengua materna. Es la más hablada en Paraguay, uno de los idiomas oficiales desde la Constitución de 1992. Países vecinos del mismo lo hablan, y en regiones, por ejemplo, en el Chaco boliviano (es lengua oficial de Bolivia desde el 2009), en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, parte del Este de la Provincia del Chaco, y en puntos aislados de Entre Ríos). En la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el Castellano). Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona.
Aspectos históricos, sociales y culturales:
Se pueden diferenciar en tres grupos de variantes principales del guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní hablado por los guaraníes, y el guaraní paraguayo o moderno.
El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.
El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: "Guaraní Occidental", "Paí Tavyterá", "Ava Guaraní", "Idioma Mby'a Guarani" y "Aché".
El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad del país (cerca del 90 %). En los centro urbanos y principalmente en la capital se habla el jopará, un dialecto criollo que adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. Otra variante es el llamado guaraní jehe'a, un dialecto caracterzado por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.
El idioma guaraní en el Paraguay:
Paraguay es único en muchos sentidos y distinto a otros países de América. Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español del Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países de Latinoamérica. Sin embargo, el noventa porciento de la población habla la lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el hemisferio, y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones bilingües en el mundo.
El idioma guaraní hoy:
El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El guaraní es conocido por más del 90 % de los paraguayos, 27 % de ellos son monolingües en guaraní, y es idioma oficial también en la provincia argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más usado que el castellano. También en Ciudad del Este, en la frontera entre Paraguay y el Brasil, se habla en portugués y en guaraní, casi no se usa el español entre la población nativa a excepción de los turistas.
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. A partir de la Constitución de 1967 la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional, siendo el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución de 1992, ambas lenguas son declaradas oficiales. El guaraní es reconocido como idioma de trabajo del Mercosur.
Fonología:
El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.
Vocales:
De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 5 son orales (pu'ae jurugua), 5 nasales (pu'ae figua), 1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/ ) y una guturonasal (pu'ae ahy'ofigua) (ỹ = /ɨ̃/).
orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas (débiles) i ɨ u Ĩ ɨ̃ ũ
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. A partir de la Constitución de 1967 la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional, siendo el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución de 1992, ambas lenguas son declaradas oficiales. El guaraní es reconocido como idioma de trabajo del Mercosur.
Fonología:
El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.
Vocales:
De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 5 son orales (pu'ae jurugua), 5 nasales (pu'ae figua), 1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/ ) y una guturonasal (pu'ae ahy'ofigua) (ỹ = /ɨ̃/).
orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas (débiles) i ɨ u Ĩ ɨ̃ ũ
abiertas (fuertes) e a o ẽ ã õ
La ortografía de todos esos fonemas es idéntica a su signo AFI excepto por las grafías < y, ỹ > que se usan para denotar a los fonemas / ɨ, ɨ̃ /.
Consonantes:
De las 21 consonantes (pundie) guaraníes, 8 son plosivas, 5 fricativas, 1 africada, 1 aproximante, 2 vibrantes y 1 sibilante. El siguiente cuadro representa el cuadro de fonemas según el modo de articulación y el punto de articulación de los fonemas y la grafía usual para cada uno de ellos:
labial alveolar alveo-palatal velar glotal
/ʃ/ <ch>
fricativa /β/ <v> /s/<s> /ʒ/ <j> /ɣ,ɣ̃/ <g, g>
oclusiva sorda; /p/ <p> /t/ <t> /k/<k>
oclusiva sonora /b̃/<mb>
nasal plana m <m>
sonorante ɾ <r>, l <l>
En los préstamos léxicos del español también interviene la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueden articularse como propiamente oclusivas en contextos no-nasales o como nasales en contextos nasales. El fonema /t/ puede sonar como [t] o como [ɾ]. Los fonemas oclusivos /b̃, d̃, g̃/ tienen tanto alófonos prenasalizados [ⁿb, ⁿd, ⁿg] como alófonos totalmente nasales [m, n, ŋ] (estos últimos se dan en "palabra nasal"), el fonema /ʒ/ posee dos alófonos uno no-nasal [ʒ] y otro nasal [ɲ].
Palabras nasales:
El guaraní distingue entre fonemas nasales y orales. La nasalidad de cualquier fonema se hace extensiva a toda la palabra, por razones de eufonía, y provoca fenómenos de sandhi en los sufijos que se añadan a esta. Por lo tanto, son sólo orales las palabras en que ninguno de los fonemas que la conforman tiene carácter nasal.
(Nasales) akã ("cabeza") - porã ("bonito") - kuñataĩ ("señorita") - hembireko ("esposa").
(Orales) rajy ("hija") - túva ("padre") - sy ("madre") - arapoty (primavera).
Pusó:
El pusó u oclusiva glotal aparece sólo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema en derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido continuo. Su nombre viene del propio guaraní pu ("sonido") + so ("soltar", "separar"). En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.
Acentuación:
En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal. El acento gráfico se utiliza sólo cuando la vocal acentuada no es la final.
Por ejemplo, la grafía tape ("camino") se lee [ta'pe] y tata ("fuego") se lee [ta'ta]; por su parte áva ("cabello"), que se lee ['ava] o tái ("picante") ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su acentuación.
Después de estudiar arduamente todos estos aspectos de la lengua, por inquietud de los propios alumnos, estuvimos haciendo un trabajo de Campo, buscando poesías breves, en donde se pudiera notar la evolución y el propio manejo del lenguaje, respetando y rescatando los saberes ya adquiridos.
Lo primero que hicimos fue buscar un Poema Bilingüe Guaraní - Castellano, titulado: "Contestando tu Carta", que habla del alejamiento y en parte desarraigo al que siempre está expuesto el inmigrante, como así también Los Sueños.
Acentuación:
En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal. El acento gráfico se utiliza sólo cuando la vocal acentuada no es la final.
Por ejemplo, la grafía tape ("camino") se lee [ta'pe] y tata ("fuego") se lee [ta'ta]; por su parte áva ("cabello"), que se lee ['ava] o tái ("picante") ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su acentuación.
Después de estudiar arduamente todos estos aspectos de la lengua, por inquietud de los propios alumnos, estuvimos haciendo un trabajo de Campo, buscando poesías breves, en donde se pudiera notar la evolución y el propio manejo del lenguaje, respetando y rescatando los saberes ya adquiridos.
Lo primero que hicimos fue buscar un Poema Bilingüe Guaraní - Castellano, titulado: "Contestando tu Carta", que habla del alejamiento y en parte desarraigo al que siempre está expuesto el inmigrante, como así también Los Sueños.
Los alumnos que están en el presente video son: CARRACELA ARECO, Mariana y MERLO, Carlos Darío, de 5º Letras II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario